El Lobo Estepario. Sólo para locos. No para cualquiera.
  Obama privatiza la educación, aumenta la segregación escolar y socava a los sindicatos - Rebelion org
 

Obama privatiza la educación, aumenta la segregación escolar y socava a los sindicatos. Rebelion.org

Domingo, 17 de Octubre de 2010 17:03

Rebelion.org es una página de contrainformación que produce y traduce artículos de gran calidad y muy bien documentados. Me parece una fuente de información bastante más sólida que cualquier periódico alternativo. Es uno de los pocos medios que tienen la costumbre de criticar a los gobiernos americanos más allá de la "tendencia política". En esta crítica a las "escuelas charter", un modelo de centro educativo que desvirtúa, desmejora y privatiza la educación se describe a la perfección la introducción sibilina de estos centros que llegan a tener intereses incluso militares y que discriminan a los alumnos por su raza o nivel económico.

Obama privatiza la educación, aumenta la segregación escolar y socava a los sindicatos

 

Danny Weil/Paul Abowd/E. Frankenberg/G. Siegel-Hawley y J. Wang

Counterpunch/Labor Notes/UCLA

 

 

Las "escuelas charter" (charter schools) continúan estratificando a los estudiantes según la raza, clase y posiblemente la lengua, mientras virtualmente existe más aislacionamismo racial en las escuelas públicas tradicionales de cada estado y grandes zonas metropolitanas del país. La actual expansión de las "escuelas charter" marca un proceso de privatización de las escuelas públicas.

 

Las "escuelas charter" a menudo se comercializan como incubadoras de innovación educativa y conforman una característica dominante del orden del día en la reforma escolar de la administración Obama. Pero de hecho, en algunas comunidades urbanas pueden fomentar la segregación en las escuelas y socavar la enseñanza pública.

Un estudio del Proyecto Derechos Civiles de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, sigla en inglés), "Opción sin Equidad: La segregación en la escuela autónoma y la necesidad de estándares de derechos civiles", asegura que las "escuelas charter", particularmente en el oeste de EEUU, son refugios para la re-segregación blanca en las escuelas públicas. "El movimiento de las "charters" ha prosperado en un período de retroceso de los derechos civiles", declaró el profesor Gary Orfield, codirector del proyecto UCLA.

 

En muchas "escuelas charter", el 90% a 100% del alumnado son estudiantes de la minoría [negra y latina], cerca del doble del índice de las escuelas públicas tradicionales. Pero incluso las "escuelas charter", que tienen la misión social de promover la equidad económica y racial, todavía sobrepasan los límites planteados por la selectividad y la exclusión.

 

La política nacional de educación de Obama apoya la expansión de "escuelas charter" para minar la enseñanza pública y los sindicatos de maestros. Obama quiere atar el pago de los profesores al rendimiento del estudiante, que sería medido mediante un test con puntajes. Los sindicatos de profesores de toda la nación son contrarios al pago por méritos basados en el rendimiento escolar, mientras los profesores quieren igualdad de salario por igual trabajo y garantías de un financiamiento justo para las escuelas de alumnos de bajos ingresos. Los sindicatos de profesores de "escuelas charter" son conocidos por su resistencia a esta práctica [basada en el rendimiento escolar] y alegan que conduce a la segregación, no sólo de la población estudiantil sino también de la fuerza de trabajo educacional.

 

La expansión actual de las "escuelas charter" es lisa y llanamente un proceso de privatización de las escuelas públicas. Se arguye que las escuelas no están mejorando, pero en cambio se sustituyen escuelas públicas por instituciones privadas "sin fines de lucro" y sin sindicatos. A menudo, las "escuelas charter" son acusadas de crear "estudiantes cosechadores de cerezas" por imponer tests con exigencias más altas, abandonando a los alumnos de ingresos bajos y dificultando la enseñanza a estudiantes de sistemas públicos inadecuadamente financiados. El ministro de educación de Obama, Arne Duncan, mientras fue Superintendente de Escuelas en Chicago [estado Illinois] cerró 70 escuelas de vecindarios pobres, con el resultado de la pérdida de 6.000 profesores sindicalizados.

 

El novato senador Obama de Illinois duplicó la cantidad de "escuelas charter" en su estado, a pesar de las reservas de profesores, líderes de la comunidad y sindicatos. Aparentemente, Obama comparte la retórica ideológica de que las "escuelas charter" serían de alguna manera locomotoras de la innovación que promete mejorar los resultados de todas las escuelas públicas, pero lisa y llanamente el ímpetu real detrás de las "escuelas charter" no apunta a la innovación, ni a mejorar las "escuelas charter", sino a privatizar las escuelas públicas.

 

El 30 de julio de 2009 el Comité de Asignaciones del Senado aprobó un aumento de 40 millones de dólares para el financiamiento de Programas Federales de "Escuelas Charter" (CSPs), elevando la financiación total a 256 millones para el ejercicio económico 2010. También incluyó la aprobación de inversiones significativas en la reforma educativa, alineada fuertemente entre las prioridades de la administración Obama. El desembolso sin precedentes considera una gota para los sindicatos de trabajadores de la educación: el dinero fluirá a los distritos que alteran los pagos y las disposiciones sobre antigüedad de los contratos entre los estados y los sindicatos, desplegando la alfombra para las "escuelas charter" (sobre todo aquellas sin sindicatos).

 

Las escuelas públicas ahora serán forzadas a elegir el estímulo del dinero por sobre la política, una forma de extorsión económica en aras del creciente control federal y corporativo en la toma de decisiones, especialmente en un momento en que muchos de estos estados están financieramente insolventes. Los operadores no lucrativos y privados de "escuelas charter" están listos para hacer grandes aumentos al paquete de incentivo federal. Varios estados ya han enmendado sus leyes para ampliar las "escuelas charter", con financiamiento público pero gestión privada.

 

Cuanto hace la administración Obama, con el secretario de educación Arne Duncan, es parte integrante de la adopción de típicas normas neo-liberales: manejo de fondos federales de estímulo como arma financiera para forzar a todos los estados a incrementar la cantidad de "escuelas charter", así aquellos estados que no las tengan están presionados para aprobar la legislación que las autoriza. Torciendo el brazo financiero en medio de la desastrosa crisis económica, la administración Obama planea utilizar el poder del gobierno federal para crear un mercado nacional mucho más grande para los proveedores de "escuelas charter", tengan o no fines lucrativos, sean virtuales "escuelas charter", EMOs (sigla en inglés de empresas conocidas como Organizaciones de Mantenimiento de la Educación) o sólo operadores. Utilizar al gobierno para crear interesantes oportunidades de negocios está en el corazón de las políticas económicas neoliberales y porque los devotos del mercado necesitan y disfrutan del gobierno, el papel de éste es impulsar legislación que desencadene políticas públicas favorables a negocios rentables y estimuladores de la maximización del capital privado, mientras los costos privados se cargan al público.

 

La historia real y las perspectivas de la futura política educativa de la nación se pueden entender mejor conociendo la implicación histórica de Arne Duncan en apoyo a las políticas neoliberales creadas en Chicago bajo el proyecto Renacimiento 2010, un proyecto corporativo para reformar la ciudad y sus escuelas públicas con el intento de crear escuelas y espacios geográficos que sirvan para atraer profesionales que se creen necesarios en una ciudad global del siglo 21. Renacimiento 2010 colocara la enseñanza pública bajo el control de los líderes corporativos que apuntan convertir en "charters" a las escuelas públicas y contraer la educación, rompiendo el poder de los sindicatos del magisterio y entregando la administración de las "escuelas charter" recientemente creadas a "proveedores" agradecidos, sociedades privadas, filántropos e intereses comerciales. Duncan, como ex director ejecutivo de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS, sigla en inglés), fue un eficiente promotor de las políticas neo-liberales y las necesidades legislativas dictadas por las sociedades corporativas de la elite y sus representantes políticos.

 

Duncan supervisó personalmente en 2004 el cierre frustrado de 20 escuelas públicas de Chicago en vecindarios de bajos ingresos según el color racial. Hizo muy poco, o nada, por la comunidad, gerenciando, por lo menos por una época, el menosprecio a los forasteros entrometidos, así como a los padres y sus niños, que pudieron haber suscitado objeciones a los planes del director ejecutivo para las escuelas, o por lo menos sugerencias decisorias de la comunidad.

 

De hecho, los rápidos aumentos de programas militares introducidos en las escuelas públicas de Chicago realmente ocurrieron durante gran parte durante el mandato de Duncan como jefe de las CPS. Las Escuelas Públicas de Chicago tienen cinco High Schools secundarias militarizadas, más que cualquier otra ciudad de la nación, y 21 programas del "cuerpo del cadetes en la escuela secundaria". Las High Schools secundarias militarizadas enseñan historia militar y tienen un estilo militar de disciplina. Los estudiantes visten uniformes militares, reciben entrenamiento militar y participan en campos militarizados de verano. La estructura de la autoridad jerárquica refleja al ejército, la marina de guerra y la infantería de marina, con los nuevos estudiantes ("cadetes") bajo el comando de estudiantes mayores que trabajan a su manera y requieren obediencia de aquellos de las "filas más bajas". Todas las High Schools secundarias militarizadas están en comunidades de afroamericanos, y todos los programas para cadetes de la escuela secundaria se aplican en escuelas predominantemente negras o latinas. (Véase Censurado 2010, capítulo 1, menciones honrosas).

 

La toma de posesión de las "escuelas charter" se ha alcanzado quietamente en Detroit y Washington, donde alrededor de la mitad de los niños escolares de cada ciudad ahora estudian en "charters". Bajo el control de emergencia de un encargado designado por el estado Michigan, Detroit abrió a lo menos 29 de estas escuelas y puso bajo control de grupos privados de gestión a muchas High Schools secundarias. El objetivo siguiente es disminuir a los profesores. La propuesta de reducir los salarios en 10%, la eliminación de aumentos por etapas y las crecientes multas por paros laborales, a partir de 250 a 7.500 dólares por día, motivaron las protestas de miles de profesores de Detroit a finales de agosto de 2009.

 

La política educacional de Obama se diferencia poco de la política de la administración Bush de amarrar el desempeño del estudiante y el profesor que muchos miembros de la comunidad educativa, y de más allá, llaman evaluaciones inauténticas, que actualmente fuerzan a los profesores a enseñar según el test y a hacer poco para animar el pensamiento crítico o la solución colectiva de problemas. Tampoco la política de Obama parece diferenciarse mucho en el diseño de metas para una expansión rápida de

 

Las redes de "escuelas charter" y la conversión en lucrativos de los proveedores beneficiados "no-lucrativos" (de apariencia "filantrópica").


 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis