"viendo la tele me he dado cuenta de que, ponerse en la piel del telespectador que vé el programa de otra pantalla, puede ser un juego mucho más divertido, que el pasivo y soporífero vicio catódico.
Acompañenme en este viaje a los "insondables misterios de la psique" de los españoles."
Leyendo, algo que no hace ni la tercera parte de la población española, uno se entera de muchas cosas, como que para ser Psicoanalista no basta con hacer tus cinco años de licenciatura en la Complutense o la Autónoma, sino que tienes que seguir estudiando otros cuatro para obtener un título que te acredite como tal, expedido por la Asociación Americana del Psicoanálisis (ya se sabe que los yanquis son los máximos exponentes de esta corriente junto a los "boludos" argentinos.)
No obstante viendo la tele me he dado cuenta de que, ponerse en la piel del telespectador que vé el programa de otra pantalla, puede ser un juego mucho más divertido, que el pasivo y soporífero vicio catódico.
Acompañenme en este viaje a los "insondables misterios de la psique" de los españoles. (inspiraciones de Astrud xD)
Perfil general del español televisivo: Sirviéndome de encuestas como las del CIS he dado con un perfil altamente satisfactorio que define los hábitos televisivos de Fulanito de tal, español medio; Es un hombre de unos 35 años, una mujer de 40 a 60, o un adolescente de 12 a 17, de una cultura media, aunque esto puede variar, siendo frecuente el español de cultura baja, con un interés por el ejercicio físico o la cultura bajos y un nivel de ingresos por debajo de la media. Se pasa tres horas al día delante del dichoso aparato, y sus programas favoritos son las series, los magacín cutroides estilo Sálvame, y los informativos de Antena3 y la Primera. Tampoco desdeña el deporte, situándose las retransmisiones deportivas en los puestos líderes en los ránkings de los varones. Se queja frecuentemente de la telebasura pero la consume con fruición, y suele ocultar su pasión por la televisión.
Desdoble por cadenas
La1: Población envejecida que busca magacines, películas, y programas de reportajes, de una cultura media no le gusta hacer zapping, y son grandes fans de todos los productos de la cadena.
La 2: Personas con un nivel económico medio alto, no con mucha más cultura que la gente que vé otras cadenas pero con ganas de aprender. Personas activas que estan constantemente en movimiento, curiosas, normalmente inteligentes y con intereses en los deportes, la cultura y la programación infantil. De todas las edades.
Antena3: Población juvenil consumidora habitual de magazines, dibujos animados y películas americanas. De ideología centrista y votante habitual de PP y PSOE, es de la que más vé la televisión en general y alterna con otras cadenas como Cuatro.
Cuatro: Personas jóvenes con predilección por las series americanas de calidad, de un estátus económico medio y una ideología de centro-izquierda, aunque los servicios informativos de la cadena exhiban ideas centroderechistas. Les acompaña, por tanto, el mismo público que tenían cuando empezaron las emisiones aunque con inclusión de telespectadores de otras cadenas. Los "cuatreros" odian la telebasura aunque rara vez se dan cuenta de que está empezando a invadir su cadena.
Telecinco: Público mayoritariamente femenino de entre 35 y 60 años, consumidor habitual de corazón, sensacionalismo y humor grueso. No tiene ningún prejuicio con la telebasura y la consume a diario, se interesa mucho por las vidas ajenas y las historias de los demás, cuanto más reales sean mejor.
La sexta: Adolescentes, jóvenes, y algun que otro cuarentón interesado en el fútbol y la fórmula1. Los sexteros tienen un gran sentido del humor y son grandes consumidores del mismo en televisión. Público parecido al de Cuatro o incluso Antena3.