El Lobo Estepario. Sólo para locos. No para cualquiera.
  El formato por excelencia de la televisión española - El magazine
 

El formato por excelencia de la televisión española. El magazine.

Sábado, 16 de Octubre de 2010 16:04

"¿Acaso alguien ha visto alguna señora mayor de 50 años que no tenga una opinión desmesuradamente pesimista sobre los juegos de rol o Internet, a pesar de no haber participado nunca en tales actividades? ¿Acaso no influye la televisión en la falta de independencia a la que someten a sus hijos ciertos padres sobreprotectores?"

No hay formato más representativo de la televisión en España. No hay un tipo de programa que haya dejado más huella en la televisión, no hay mejor manera de definir la televisión en España. Aquí en este cortijo de 46 millones de habitantes (legales) no podemos hablar de la caja tonta, o de rayos catódicos, elijan la que quieran, sin pasar por su máximo exponente, el magacín o magazine.

 

Éste término, tomado del nombre de algunas publicaciones generalistas británicas que se editaban en papel ha llegado a nuestros días transformado y con una nueva acepción: Todo programa o show de la pequeña pantalla, fuere ecléctico, fuere temático, destinado a entretener al público hablando de la actualidad general o en un sector.

 

En el mundo, se puede encontrar todo tipo de magacines televisivos, pero aquí, muera el chauvinismo y el orgullo patrio, sólo los tenemos de un tipo, la actualidad del corazón y los sucesos.

 

Si señores, no hay nada que más le ponga a sus paisanos "los fulanitos de tal" que la carnaza y las vísceras. El estilo noventesco en cuanto al "nuevo arte de hacer basura"*1 propugna unas leyes, como la unidad de formato y ética periodística, o el desdén a todo lo relaccionado con lo cultural.

 

Tal libro de estilo no escrito, no sólo ha llegado a nuestros días, sino que está grabado a fuego en la mente de todos los periodistas del género y no tan del género.

 

Programas como AnaRosa, EspejoPúblico y los informativos de Antena3 nos enseñan la importancia de aprovechar el morbo como las empresas los recursos naturales del planeta. Las consecuencias, no importan, no las vamos a sufrir nosotros.

 

Es bochornoso ver decenas de sucesos en cada uno de estos programas, cada uno de ellos, constituyendo además una oportunidad para sacar rédito al sufrimiento humano y al visionado, publicidad mediante, de lo peor de la condición humana, que parece ser el tema fetiche de la audiencia española.

 

 

Las consecuencias de tal descalabro intelectual y tal ostracismo catódico van desde la simple conculcación del entretenimiento en televisión hasta el bombardeo de las mentes menos formadas con prejuicios y miedos cuasi-delirantes o paranoides.

 

¿Acaso alguien ha visto alguna señora mayor de 50 años que no tenga una opinión desmesuradamente pesimista sobre los juegos de rol o Internet, a pesar de no haber participado nunca en tales actividades? ¿Acaso no influye la televisión en la falta de independencia a la que someten a sus hijos ciertos padres sobreprotectores?

 

Porqué el miedo nos da tanto morbo. Hay quién ve hasta motivos evolutivos*2 en nuestro comportamiento ante peligros racionalmente insignificantes, no obstante, el medio cultural en el que vivimos basado en la revolución publicitaria y el revival-auge del "Storytelling"*3 pueden estar también muy relaccionados. Los seres humanos no somos esencialmente morbosos.

 

[img]http://www.kaosenlared.net/img2/108/108459_Confusion_by_thiagolooney.JPG[7img] No obstante, y, a pesar, del tono nada lisonjero de la presente crítica, me veo obligado a romper una lanza a favor de un nuevo tipo de magazines que se han vuelto a poner de moda, los culturales. La gran mayoría están en la2, pero prometen con convertirse una alternativa a los sucesos y a la inefable Belén Estéban. Cada vez más gente, descontenta con el panorama generalista actual, recurre a la nueva programación de la2 para pasar el rato. Dentro de éste género me veo obligado a recomendar Nostromo, un maravilloso viaje al mundo de la cultura y las letras, atravesando estaciones de tal relevancia como el periodismo, el mundo del escritor, las nuevas tecnologías etc No obstante y, a pesar de ésto, creo que la oferta es bastante reducida, y que todavía no se ha probado seriamente con un magacín realmente juvenil que hable sobre los subtemas de la juventud, televisión, informática, manga, entretenimiento y ocio... etc La apuesta más arriesgada en éste campo parece haber sido el antiguo Cuatrosfera, sin haber habido nadie que haya recogido su luminosa estela. En una televisión de intereses comerciales en las que, para qué engañarsos, se es lo que se tiene, parece no haber sitio para algo así. Tanto el target como el espectador predominante es el señor/señora de más de 40 años y así es dificil servir un plato de calidad para quién aún no ha crecido. *1: Juego de palabras sobre el título "arte nuevo de hacer comedia" de Lope de Vega. *2: Léase al psicólogo Hank Davis *3: Léase Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008)
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis