La vida es, sin duda, el fenómeno más complejo y maravilloso que se da en todo el universo. Esta parece ser una máxima universal, irrenunciable e indiscutible que ha conseguido poner de acuerdo a personas de todas las ramas científicas. Todos los técnicos de la ciencia, desde físicos hasta psicólogos, hablan de las maravillas de la creación de los seres y su ciclo vital.
Pero, si es este un campo tan amplia y extensamente reconocido, y que ha despertado tanta curiosidad a lo largo de las centurias ¿porqué conocemos tan poco, o desconocemos tanto, sobre ella? ¿Porque tantos interrogantes escapan a nuestra comprensión?
La 2, la cadena de los enigmas científicos, se ha lanzado una y mil veces a tratar este tema tan fascinante, este sábado tocaba su creación.
Inmensos en el caso particular del Ser Humano, el documental que nos ocupa hoy, recogido en el formato DocumentosTV, trata acerca de los bebés, más concretamente de los infantes prematuros.
Bajo el emocionante título "500 gramos de vida" se nos presenta una obra que despierta desde el principio profundos sentimientos y que conseguirá conmovernose informarnos a partes iguales de una manera divertida, práctica y amena.
Nos sumergimos en este apasionante viaje de la mano de los excelentes y afamados profesionales del Hospital de La Paz, en Madrid.
En el hospital donde nací, comienza esta aventura, que nos comienza introduciendo en los secretos y pormenores de un concepto novedoso, el de las "Madres Canguro", una especie de dispositivo que mezcla a partes iguales recursos artificiales y ña imprescindible e irrenunciable mano humana suministrada por los médicos y, sobre todo, por la madre, cuyo cariño es el elemento central de la terapia.
Parece mentira que tanta tecnología no haya conseguido sustituir ya el necesario calor de la madre.
La música, aunque parezca un elemento baladí, está muy bien seleccionada y se presenta, generalmente, en tonos estables y con una estructura parecida al de las "nanas" maternas.
Fué emocionante y espectacular contemplar en directo el fenómeno de la vida desde la salida de la madre hasta varios meses después del nacimiento. Es una experiencia gratificante. Recomiendo al lector buscar documetnales sobre este tema en Internet, porque es maravilloso.
La mayoría de los partos prematuros, nos explica el filme, se efectúan por cesárea, un método de nacer, que, paradójicamente y a pesar del aumento de la capacidad tecnológica de los hospitales, se encuentra ahora mismo en crecimiento, debido a la avanzada edad de las gestantes, consecuencia de las sociedades modernas.
Los bebés que se muestran son muy pequeños, algunos del tamaño de medio brazo, lo cual hace su nacimiento un milagro, si cabe, más glorioso.
Vivimos en directo una operación de uno de los niños, que padece una cardiopatía. Es maravilloso comprobar como estos profesionales son capaces de enfrentase a cualquier problema que se les presenta. Son, en gran medida, héroes anónimos, paradójicamente mucho menos famosos que los peleles y fantoches que pueblan la televisión actual, pero mucho más necesarios.
Afortunadamente todo sale como es debido y el bebé tratado tras unos minutos de parada cardiaca puede volver a la vida e incorporarse con sus padres.
Nunca es poco el agradecimiento de unos padres emocionados por volver a ver a su hijo junto a ellos.
La producción contiene un gran número de entrevistas a madres lactantes que explican grossomodo sus problemas, por ejemplo, los que tienen para dar de mamar.
En este tipo de niños la evolución es variable y dispar y los factores psicosociales son más que fundamentales, es por ello, que ciencias como la psicología han desarrollado planes integrales y métodos de acción para los padres.
He de reconocer que soy una persona con manías y peculiaridades y siento predilección ppor los edificios hospitalarios, por las puertas giratorias y por el color blanco, quizá porque me tranquiliza y neutraliza el nerviosismo quien sabe.
Nunca me ha gustado estar enfermo pero esa arquitectura tan conmovedora parece ayudar a calmar el dolor y los músculos.
Volviendo al reportaje, en líneas generales, me parece una experiencia refrescante que me acompañará toda mi vida. Jamás olvidaré la forma de hablar de las madres ni las conmovedoras imágenes de los bebés tumbados. Para mi, el vídeo se merece un sobresaliente alto.
Link para ver el documental:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091027/documentos-500-gramos-vida/615756.shtml